Translate

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL ÁNGEL DEL MAL. MITO Y RELIGIOSIDAD YEZIDIS

EL ÁNGEL DEL MAL
MITO Y RELIGIOSIDAD YEZIDIS
César Augusto Ruiz Rivera
Los Yezidis (Yazidi o Yazdani) es un conjunto específico de gente kurda, entre 3 o 5 por ciento en términos de la población, que vive en areas y partes tradicionalmente kurdas situadas actualmente en el norte de Iraq, nordeste de Siria, y Turquía suroriental. An sido popularizados por aficionados esotéricos en los años 60 por supuestos rituales Satanicos prácticados por Antón Szandor LaVey, en los cuales fue presentado por un supuesto ritual yezidi. Antes del S. XX eran conocidos notoriamente como los peores diablos credos.
El término yezidi viene de un término iraní antiguo, con conotaciones sobre un ‘Ángel’ o ‘Ser Divino’, similar al concepto sanskrito del diablo o ‘Ser del gran alcance’, algo menor que un Dios, pero lejos de las potencias mortales o de los grandes seres ordinarios. Así, el pensamiento yezidis del ángel desterrado es de hecho Lucifer. Anque para los yesydi los ángeles y los diablos son conceptos que significan ser entidades de un mismo origen divino. El término diablo viene de la misma raíz sanskrita devi, esto es ser un ángel.
Los yezidi tambien reconocen ha Lucifer con el nombre de Melek Taus, simbolizado por un pavo real, el Ángel yezidis; y en contradicción directa a la teología católica tradicional e incluso musulmana, y que no previene de cualquier manera la creencia de la caída de Adán y Eva, a si como no contemplan la existencia del mal.
De hecho, este Melek Taus es visto como un Árcangel grande y poderoso; el Árcangel que es responsable de la creación de esta esfera mundana fuera de los pedazos de la perla cosmica principal. Esta familiarizado con mitos gnósticos de la creación, y se reconoce en esta historia al Demiurgo o al creador material, pero otra vez, sin las connotaciones "malvadas" que el mito tiende llevar.
La ciudad Santa de la esfera cultural de los yezidi es Lalish, situada en el norte de Iraq. Es aquí donde el fundador de esta religión, el jeque Adi vivio y murio. A los yezidis, algo los sostiene respecto al Gran Divino considerado como una manifestación física de Melek Taus, mucho a la manera que ciertos místicos musulmanes heterodoxos consideran ha Maoma como el "hombre divino" o la manera que Baha'is habla de Baha'u'llah como "manifestación" del Dios. Estos conceptos son afines con la idea indú del avatar, o la encarnación divina en forma humana.
Melek Taus, el gran Árcangel yezidis, se representa generalmente en la forma simbólica de pavo real, que también se presenta en la forma de una escultura de bronce revelada a los creyentes durante sus festivales. El festival principal yezidi es el banquete del lam, que se celebra en octubre, y se espera que los seguidores hagan el peregrinaje a la tumba del jeque Adi en Lalish. En este día de fiesta se realiza la celebración de la creación, la cual ocurre alrededor de la misma época del año que las celebraciones antiguas de Zoroastro, y en las que también Mithra fue sostenida. Estas coincidencias interesantes pueden referir a un antiguo origen del culto a Mithra, y del yezidismo, aunque esto nunca se ha probado.
El festejo ha Melek Taus se celebra ha mediados de Diciembre coincidiendo con la celebración del nacimiento de Mithra, y de la natividad de Cristo según el catolicismo. Otras indicaciones de los orígenes yezidis con cultos solares antiguos son las costumbres de sus seguidores de prostrarse tres veces frente al sol.
La pintura yezidi de su dios como pavo real es única en su cultura, por lo menos en el Oriente Medio, y es algo interesante ver que esta ave es de origen indú, no conocido en el Oriente Medio. Si esto habla de un origen indú del yezidis, o de una gama más amplia del pavo real en épocas antiguas, no se sabe. Puede ser incluso que el símbolo del pavo real usado para Melek Taus fuera más antiguo que la de cualquier otra ave nativa de la región kurda. Por ejemplo, otra representación sagrada usada por yezidis es el ave fenix. Ambas aves pueden también reforzar la conexión evidente entre la religión yezidi, la gnostica, y la Zoroastra.
Parte de la persecución yezidis, en curso, por los gobiernos de Arabia, especialmente por Iraq, es negarles incluso su identidad separada como kurdos; en Iraq, la política oficial es referirceles como "árabes de Ummayad," conectandolos, con datos históricos incorrectos, con una ramificación de los árabes más bien que a los kurdos. Este esfuerzo de borrar la identidad yezidi ha efectado su cultura considerablemente, y es común en la clase alta yezidi la toma de la linea árabe y el lenguaje en un esfuerzo de conformarse y de proteger su característica, mientras que los yezidis de clase baja continúan aferrándose a sus tradiciones kurdas.
Los gobiernos musulman y católica intentaron muchas veces en la historia de convertir a los yezidis a su manera del pensamiento ajeno; la mayoría de estos métodos desemvocarón en incidentes, en la cual se recurrio ha la violencia muchas veces. El gobierno otomano perpetruo varios programas contra la gente yezidi desde el S. XVII al S. XIX, d.C. conduciendo eventualmente a millares de ellos a su territorio en el Cáucaso ruso, en donde pudieron crear una cierta influencia sobre el pensamiento de Gurdjieff, en sus Cuentos de Beelzebub a su nieto, donde se representa su carácter central de ser decididamente "demoniaco" a quién sin embargo se le da intereses del humanismo en su corazón.
Mientras que los yezidis no poseen un "libro sagrado" como los cristianos o los musulmanes, trazan su inspiración de las varias escrituras y de las escrituras históricas que parecen transportar un carácter revelatorio. La más importante para ellos es una colección abreviada de himnos a Melek Taus por el jeque Adi, conocido como el ‘Ilwa’ o revelación de la verdad que fueron ocultadas y después declaradas perdidas durante las migraciones yezidi por su persecución. Existe también el libro El Meshaf negro i Resh, por haber sido escrito por un descendiente del jeque Adi, a saber Ibn Adi de Hasan:

En el principio el invisible trajo delante de su propia alma una preciosa perla blanca.
Y creó un pájaro sobre el cual posteriormente colocó la perla, y allí moro por cuarenta mil años.
Entonces en el primer día, domingo, creó un ángel llamado Izrael.
Él es el excedente del Arcangel de todos los ángeles, él que sea Melek Taus, el ángel gallo.
Él es el primer ser, y para saber que él es; para el no se puede saber nada.
En cada uno de los otros días de la semana la trajo delante de ángeles al servicio de Melek Taus.
Después de esto, el invisible se retiró de sí mismo, y no actuo más; pero Melek Taus fue dejado al acto.
Viendo la esterilidad del éter, él creó la forma de los siete cielos, la tierra, el sol y luna.
Él creó la humanidad, animales, aves y bestias en los bolsillos de su capote.
Entonces él trajo al hombre por encima de la perla, acompañada por ángeles.
Él dio un gran grito ante la perla, después de lo cual la partió en cuatro pedazos.
Él hizo que el agua fluyerá de su interior, y esa agua se convirtió en el mar.
Después que él creó una nave en la cual él montó treinta mil años.
Después de lo cual Melek Taus vino y vivió entre hombres en la ciudad de Lâlish.
Donde su templo permanece asta este día.
Él levantó su voz y el mar se convirtió en sólido y se convirtió en la tierra.
Entonces Melek Taus trajo dos pedazos de la perla blanca.
Él colocó uno debajo de la tierra y el otro lo colocó en la puerta del cielo.
Entonces él colocó entre ellos el sol y la luna.
De los fragmentos dispersados de la perla blanca él creó las estrellas que él suspendió en el cielo para su decoración.
Y él creó árboles frutales y las plantas en pista y montañas para embellecer la tierra.
Y él creó un trono sobre un trono.
Entonces el gran señor, Melek Taus, dijo a los ángeles, "deseo crear ha Adán en la víspera y hacer que den lugar ha la humanidad. Del germen de Adán se llevará un profeta, y de él descenderá la gente en la tierra; entonces la gente de mí, Melek Taus, y esta gente deben ser los yezidis."
Asi llego el fin.

Bibliografía
Drower, E.S. El Peacock Angel (1941)
Empson, R.H. El culto del peacock Angel (1928)
Huésped, Juan. El Yezidis (1987)
Izady, Mehrdad. Los Kurds: Un Handbook Sucinto (1992)
José, I. Devil Worship (1919)